#ConVerso, #FranciscoHurtado

Energía al máximo: herramientas tecnológicas para la eficiencia energética en la manufactura

Un atleta de alto rendimiento sabe que administrar su energía al máximo es la clave para mantenerse competitivo. Cada movimiento, cada estrategia, está diseñada para optimizar su rendimiento sin desperdiciar recursos. Lo mismo ocurre en la manufactura. Las empresas, enfrentadas a la necesidad de ser más competitivas y sostenibles, buscan herramientas tecnológicas que permitan gestionar su energía de manera eficiente, maximizando resultados y minimizando desperdicios.

En el mundo de la manufactura, la gestión energética no solo se trata de reducir costos, sino también de cumplir con estándares internacionales, ser sostenible y mantenerse en el juego frente a una competencia global feroz. Aquí es donde las tecnologías avanzadas desempeñan un papel transformador. Desde plataformas de conectividad hasta sistemas de análisis en tiempo real, estas soluciones permiten un control total sobre el uso de energía en procesos industriales intensivos.

La conectividad habilitada por IoT es el primer paso hacia una gestión energética integral. Los sistemas actuales permiten interconectar máquinas, sensores y sistemas de control, creando un ecosistema digital que recopila datos en tiempo real. Esta infraestructura es esencial para tener una visión completa del consumo energético en una planta de producción, desde el equipo más pequeño hasta las líneas de producción más grandes.

En tiempo real

Un atleta mide constantemente su desempeño. Lo hace tanto al entrenar como en el momento de una competencia. Las plantas de manufactura también deben hacerlo. Las herramientas de monitoreo proporcionan análisis detallados que permiten identificar patrones de consumo y detectar áreas de ineficiencia. Por ejemplo, en procesos de inyección de plásticos, donde el consumo energético puede variar dependiendo del tipo de material y diseño del producto, el monitoreo preciso es fundamental para implementar estrategias de ahorro personalizadas.

En cualquier deporte, sin un entrenador que coordine las estrategias, cualquier deportista anda un tanto a ciegas. En la manufactura, la gestión centralizada actúa como ese entrenador. Los sistemas de software permiten consolidar todos los datos relacionados con el consumo de energía en una plataforma única, lo que facilita la toma de decisiones y garantiza que los recursos se utilicen de manera óptima. 

Esta centralización es particularmente útil en industrias con procesos diversos, especialmente ahora que casi todas las operaciones están sujetos dispositivos y maquinaria que consumen energía. Entre más automatizadas las plantas, más electricidad están propensas a consumir
Por este motivo, la integración de datos de consumo directamente en sistemas de control es cada vez más útil, pues permite ajustar operaciones sobre la marcha, evitando picos innecesarios de consumo y optimizando el uso de energía en procesos específicos.

Una recomendación es incorporar soluciones escalables, pues permiten a las empresas integrar nuevas tecnologías en la medida que las operaciones crecen o se modifican. Esta flexibilidad es requerida debido a los cada vez más acelerados cambios en la demanda.

Para un deportista las reglas son ineludibles. En la manufactura también. Normas como la ISO 50001 proporcionan un marco claro para la gestión energética. Cumplir con estas normativas no solo es obligatorio en muchos mercados, sino que también representa una oportunidad para implementar mejoras continuas que beneficien a la empresa en términos de sostenibilidad y competitividad. Esta es otra razón por la que en la industria son cada vez más buscadas aquellas herramientas que les permitan reducir su consumo de energía y cumplir así con metas de sustentabilidad o con indicadores solicitados empresas arriba en la cadena de valor.

Las empresas de manufactura están adoptando tecnologías avanzadas para gestionar su energía de manera eficiente. Esto es ya una clara tendencia. Desde la conectividad hasta el análisis en tiempo real, pasando por la escalabilidad y el cumplimiento normativo, estas soluciones no solo ayudan a reducir costos, sino que también posicionan mejor en temas de sustentabilidad y competitividad. 

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *