IoT y ciberseguridad, el equilibrio entre beneficios y riegos

IoT y ciberseguridad, el equilibrio entre beneficios y riegos

Hoy en día nuestros dispositivos electrónicos, muchos de ellos conectados a Internet, no solamente nos permiten estar comunicados, trabajar y educarnos, también nos hacen la vida más sencilla. Ponen en nuestras manos la capacidad de controlar la iluminación de nuestro hogar, vigilar las habitaciones, conocer la cantidad de alimentos que hay en el refrigerador, ordenar nuestra pizza favorita y hasta monitorear nuestra actividad física y signos vitales.

Sea un teléfono, un reloj, un televisor, y cualquier equipo que lleve el sufijo “inteligente” tiene en sus entrañas software, poder de procesamiento, sensores, y la capacidad de intercambiar datos con otros objetos a través de Internet y otros protocolos de comunicación. Estas y otras capacidades los agrupan en el universo del Internet de las Cosas (IoT). 

bearded man gamer on multiple monitors design render working on high end computer

Necesito un like

Con el lanzamiento del nuevo Vision Pro de Apple, pareciera que el futuro nos alcanza. La experiencia de la tecnología se presenta como un nuevo apéndice de nuestro cuerpo enlazado al cerebro a través articulaciones completamente digitales. El uso de aplicaciones, la comunicación, el entretenimiento y la productividad encontrados por ahora en nuestros dispositivos inteligentes, se traslada a unos lentes y nos sumergen en un nuevo mundo virtual.

Riesgos potenciales del uso de la IA

Riesgos potenciales del creciente uso de la inteligencia artificial en nuestras vidas

La inteligencia artificial es un componente fundamental de asistentes digitales como Siri, Alexa, Bixby o Google Assistance, así como de aplicaciones de música, servicios, salud, búsquedas, entretenimiento, deportes y juegos, entre cientos de otras, que son capaces de conocer las preferencias y comportamientos de los usuarios con el tiempo. 

Si bien es cierto que se suman cada vez más beneficios, también más riesgos, derivados principalmente del uso desmedido de estas apps. Tal es el caso del potencial robo de nuestra identidad digital. 

Endpoint Detection and Response (EDR)

Detección y respuesta ponen a las amenazas en la mira

Los servicios de detección y respuesta se están convirtiendo en puntos medulares de las operaciones de los centros de operaciones de ciberseguridad. Entre sus principales componentes figuran tecnologías como Endpoint Detection and Response (EDR) o Extended Detection and Response (XDR), los cuales tienen un rol altamente relevante en la detección y respuesta de comportamientos anómalos. 

Brecha digital

Generación Silver, ¿se amplía la brecha tecnológica?

Las tecnologías de la información han creado una brecha digital en términos generacionales. Expertos en distintas áreas como Alvin Toffler (sociología y futurología) y Noam Chomsky (filosofía y lingüística) han observado este distancia digital desde hace algunas décadas. La brecha digital se refiere a la disparidad en el acceso y la utilización de las tecnologías de la información entre diferentes grupos sociales, económicos y geográficos.

Ley de Ciberseguridad en México

Ley de Ciberseguridad en México, un buen primer paso en un largo camino por recorrer

Los ataques informáticos a instituciones gubernamentales, empresas y personas han sido una constante por años en México. Pero no fue hasta que una entidad de la importancia de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) fue hackeada que encendió las alertas y aceleró la iniciativa para la creación de la Ley Federal de Ciberseguridad. 
Debemos tener presente que para realizar las actividades productivas y de seguridad nacional se requiere de un entorno lo más libre de riesgos y amenazas posible, en el que la ciberseguridad tenga un rol estratégico en impulsar el crecimiento económico, tecnológico y social.

Generación Silver

Generación Silver, el mercado que no debemos desconectar

Recientemente publiqué un artículo para hablar sobre cómo la tecnología puede ayudar a la generación silver (los nacidos entre 1946 y 1964) a mejorar su calidad de vida a partir de herramientas que faciliten sus actividades cotidianas.  

Es sin duda revelador que esta generación de adultos mayores se ha caracterizado por una mejor calidad de vida que sus antecesores, con mejor estado de salud, mayor longevidad y plenos en cuanto a su capacidad para llevar a cabo actividades de esparcimiento e incluso en algunos casos, profesionales, pues están en tan buena forma que no quieren siquiera retirarse. 

Silver Economy

Por qué la tecnología será detonadora de una economía para adultos mayores

Nacidos entre los años 1946 y 1964, la generación Silver es un grupo diverso en términos de uso de tecnología. Algunos son ávidos usuarios de tecnología y están al día con las últimas tendencias en cuanto a dispositivos móviles, redes sociales y aplicaciones. Otros, sin embargo, pueden tener dificultades para adaptarse a la tecnología y pueden sentirse abrumados por las nuevas formas de comunicación e interacción con el mundo digital y físico-digital que los rodea.